viernes, 28 de agosto de 2009

Cultos 2009

A partir de hoy, con el traslado de la Santísima Virgen a su paso, y hasta el próximo domingo 13 de Septiembre, tendrán lugar las anuales cultos principales en honor de Nuestra Amantísima Titular.
Los cultos serán los siguientes:


lunes, 10 de agosto de 2009

Finalizada la primera fase del dorado del paso

A finales del pasado mes de Julio terminaron los trabajos de dorado de la peana y los cuatro candelabros del paso de la Santísima Virgen. Dichos trabajos han sido realizados por el sevillano Taller de Hermanos González, unos de los más prestigiosos del momento.
En esta primera fase de dorado, y segunda del proceso general de restauración del paso de Nuestra Amantísima titular, han sido dorados en oro fino de primera calidad tanto la peana, obra de Jiménez Espinosa, como los cuatro nuevos candelabros realizados por el taller de Hermanos Caballero, que ya realizaron el año pasado los trabajos de restauración de la talla y la nueva estructura interior.
Dichos trabajos de dorado continuarán en año próximo con la canastilla, y se darán por finalizdos,D.M., en 2011 cuando se doren los respiraderos.














jueves, 6 de agosto de 2009

Inaugurada la iluminación monumental de la ermita.












El pasado viernes 31 de Julio tuvo lugar la inauguración de la iluminación monumental de los exteriores de la ermita, en un acto que conto con una amplia asistencia de hermanos y devotos, y que estuvo presidido por el Alcalde de nuestra localidad,D. Juan Antonio Millán; Nuestro Hermano Mayor, D. Manuel Ponce, el Presidente de la fundación Sevillana-Endesa, D. Jesús García Toledo, y el nuestro párroco y director espiritual, D. Manuel Domínguez Lepe.

Dicho proyecto ha sido posible gracias al mecenazgo de la fundación Sevillana-Endesa y a la estrecha colaboración mantenida entre nuestra hermandad y el Ayuntamiento, que se ha hecho cargo de la obra civil necesaria para la posterior instalación eléctrica. Ésta, según se ha informado por parte de la fundación Sevillana-Endesa ha tenido presente las ventajas de las técnicas existentes actualmente en materia de iluminación tendentes al ahorro energético mediante la optimización de la eficiencia de las más novedosas lámparas que se han usado.Como consecuencia de ello, los 14 puntos de luz instalados, con una potencia total de 1,79 kilovatios para la iluminación artística y monumental de tan emblemático e histórico edificio, suponen un coste total de consumo energético de tan sólo 20 céntimos de euro a la hora.

Tras ser inaugurada la iluminación y ser contemplados los resultados de esta mediante una vuelta a los alrdedores de la ermita, fue descubierta una placa en la facgada principal como recuerdo del acto y en agradeciemiento a la Empresa patrocinadora. A continuación tuvo lugar un acto en el interior de la ermita en el que actuo como mantenedor nuestro actual secretario D. Jesús Palacios, y en el que intervinieron D. Ginés Riquelme, Tesorero de nuestra Hermandad, el Presidente de la Fundación Sevillan-Endesa, el Excmo. Sr. Alcalde y nuestro párroco.

D. Juan Antonio Millán destacó como esta iniciativa va a permitir “realzar durante la noche toda la belleza de este singular edificio del siglo XVI, además de engrandecer el cada vez mayor patrimonio histórico y cultural de la localidad, cada día más amplio gracias a la labor conjunta de toda la sociedad cartayera”. También agradeció a la fundación Sevillana-Endesa su mecenazgo, así como a los miembros de la Junta de Gobierno la “oportunidad que han brindado al Ayuntamiento de colaborar en esta interesante iniciativa para la sociedad cartayera".

Por su parte nuestro Tesorero, que ha sido la persona que ha mantenido desde el principio los contactos con la Fundación Sevillana-Endesa para que los exteriores de este emblemático edificio sean a partir de ahora “bañados de luz artística”, destacó el hecho como un “verdadero hito para la historia de la ermita, de la hermandad y en definitiva para Cartaya”.También esbozó los principales detalles de un proyecto para el que ha sido necesaria una inversión superior a los 30.000 euros y una potencia eléctrica de 1,79 kilovatios, y agradeció al Ayuntamiento su estrecha colaboración con el proyecto, cuya Área de Obras y Servicios ha realizado la obra civil necesaria para la nueva instalación eléctrica.

También muy entrañables fueron las palabras de nuestro parroco, que hizo una magnífica reflexión acerca de María como faro y luz que nos guía, y que como mecionó, nuestro pueblo identifica con la mayor de sus devociones que no es otra que nuestra Bendita Madre de Consolación.

Tras la clausura del acto, se dio por finalizada la jornada tras el rezo de la Salve y el canto del Himno a la Santísima Virgen, escuchándose como es tradicionales y espontáneoas vítores a Nuestra Amantísima Titular.

Campeonato de tiro al plato "pro-restauración del paso"

Con objeto de recaudar fondos para la restauración del paso de la Stma. Virgen nuestra Hermandad ,en colaboración con la Asociación Deportiva de Tiro Olímpico de Cartaya, celebrará el próximo domingo 9 de agosto un campeonato de tiro al plato.

Dicha competición benéfica dará inicio a las 10.00 horas de la mañana en las canchas de tiro al plato situadas en el Campo Común de Abajo de Cartaya, que cuentan con un foso universal y que están dotadas de máquinas automáticas.

Debido al carácter benéfico de la prueba, aunque ésta se disputa en principio a una sola serie, el tirador que lo desee podrá tirar una segunda teniendo en cuanta que la inscripción tiene un coste de 20 euros, al margen del coste de los platos, que deberán ser de color naranja y que tendrán para la primera serie será de 6 euros y de 15 para la segunda.

Finalmente, habrá trofeos para los 21 mejor clasificados de forma general, así como un premio para la primera mujer, otro para el tirador más veterano, otro para el primero de la categoría junior mayor de 18 años y finalmente tres para los primeros clasificados en la categoría junior de menos de 18 años.

La tirada, que se regirá por el reglamento de la Federación Andaluza de Tiro al Plato, tendrá un barrage para los tres primeros clasificados, que resultarán tras la disputa de la primera serie a un total de 25 platos. Destacar que para competir, los participantes deberán venir provistos de la documentación pertinente.

Finalmente, destacar que también debido al carácter benéfico de la prueba, un total de 28 establecimientos, empresas y comercios de la localidad colaboran con la Hermandad de Consolación y con la Asociación Deportiva de Tiro Olímpico en esta la organización de una competición cuyo primer premio ha sido patrocinado por el Ayuntamiento de Cartaya.

viernes, 24 de julio de 2009

Iluminación monumental exterior de la ermita.

Tras la firma de un convenio entre la empresa Sevillana Endesa y nuestra Hermandad, durante el mes de julio han sido llevadas a cabo las obras de instalación para la iluminación monumental exterior de la Ermita. Este proyecto ha sido llevado a cabo tras iniciar la hermandad las gestiones con Sevillana Endesa, que respondió aformativamente dado el valor histórico, artístico y cultural de este edifico dentro del patrimonio de Cartaya.

Con un prespuesto aproximado de 28.500 €, éstos gastos han sido patrocinados por la empresa de electricidad, mientras que la hermandad debía correr con los gastos de canalización y albañilería, para los que ha contado con la inestimable colaboración del consitorio, dada la estrecha vinculación existente entre Cartaya y la devoción a la Santísima Virgen de Consolación.

Dicha iluminación monumental de los exteriores de la ermita consistirá en líneas generales, según se desprende del proyecto aportado por Sevillana Endesa, un bañado de luz uniforme en las fachadas que presenta la ermita y la espadaña, con proyectores de pequeña potencia y haces bien definidos, con lámpara master colour cálida, ubicados sobre columnas que se instalarán a tal fin en el perímetro de la finca.

La inauguración oficial tendrá lugar el próximo día 21 de Julio a las 22:30.

sábado, 9 de mayo de 2009

Devoto Besamano en el Mes de María




El próximo sábado 16 de Mayo, como es tradicional en el Mes de María, tendrá lugar el devoto besamano de Nuestra Amantísima Titular. Como de costumbre en este besamano de Mayo, la Virgen permanecerá en su camarín, que para la ocasión estará abierto para que todos los fieles y devotos que lo deseen puedan acceder a él para besar la mano de la Santísima Virgen. La ermita, engalanada para la jornada, permanecerá abierta en su horario habitual, finalizando el acto con el canto del himno a la Santísima Virgen.


viernes, 13 de marzo de 2009

Historia: Siglo XVII



La ermita entra en el siglo XVII convertida en enfermería para los enfermos de peste, forma en laque aparece citada en el acta capitular de 1 de julio de 1602. En otra acta de 8 de Septiembre del mismo año se recoge como la peste había terminado y los enfermos que había en la ermita todos curados, por lo que se tenía que hacer saber de esto en los demás pueblos de la comarca.

Por aquellas fechas, y parece que desde su fundación, la ermita era administrada por un mayordomo que se ocupaba también de otras ermitas, nombrado directamente por el Prior de ermitas del arzobispado de Sevilla. El sustento económico de la ermita radicaba en ganado y tierras de su propiedad, limosnas ,entre ellas las de sepultura, y ofrendas.

A principios de este siglo la imagen contaba con un acentuado fervor popular, como se percibe de la mayor percepción de limosnas y que se celebrara en el santuario una feria, de carácter probablemente comarcal. Estos fueron los inicios de una época de auge de la devoción, fruto del cual se produjeron obras en la ermita en 1663.

Pero el dato por el cual se afirma con rotundidad este auge devocional es la fundación en 1667 de un patronato para hacer una fiesta con procesión, sermón y misa cantada, en el día del Nombre de María, por parte de Tomás Antonio Jurado. Esta fundación particular daría lugar probablemente a la primera procesión de la Virgen, siendo así mismo la primera salida de la que se tiene constancia documental. Por su situación extramuros de la población, la procesión de la Virgen se circunscribía al ámbito físico de la ermita y su zona aledaña, sin que el cortejo descendiese hasta la villa.

Esta situación de auge devocional se vio reforzada por la fundación de capellanías en la ermita y no la parroquia como era lo más común, las cuales están constatadas desde 1670. A partir de 1685 los datos son más precisos, y hay conocimiento de la fundación ese mismo año de una capellanía por Don Diego Guerrero que instituye una misa cantada el día de la Virgen de Agosto con vísperas el día antes, así como otra en 1699 de Gonzalo Martín Romero, entre otras.

Confirma este auge de la devoción la organización de una procesión de rogativa en 1675 en la que el Cristo de la Sangre se dirige hacia la ermita, donde se integraría la Virgen a la procesión para bajar ambos a la Parroquia, únicos casos en los que se conoce que bajara la Virgen a la Villa en dicha centuria. Esta inclusión de la Virgen en la rogativa confirma su carácter de devoción protectora en enfermedades y calamidades públicas, debiendo entenderse como una prueba de la fuerte devoción popular que iba alcanzando.


Fuente: La Ermita de Consolación de Cartaya. Asociación Cultural Carteia. 1997

martes, 10 de marzo de 2009

Historia: Siglos XV-XVI



La fundación de la actual Villa de Cartaya remonta sus orígenes al siglo XV. No hay constancia documental alguna de la devoción a la Santísima Virgen por aquellas fechas, ocupando el contexto devocional de la Cartaya de la época otras advocaciones como San Pedro, el titular de la Parroquia, San Sebastián, cuya ermita existía ya en 1509, la Virgen de las Reliquias y San Marcos.

Entre las devociones del s. XVI ya aparece la Santísima Virgen de Consolación, aunque la oscuridad documental de estos momentos hace imposible precisar la fecha exacta en la cual nació la devoción a la Santísima Virgen de Consolación en Cartaya.

El dato principal en que se asientan los orígenes de la devoción en la centuria decimoquinta la encontramos en documentos de 1603 que hablan de la ermita, en los cuales se constata la existencia de la devoción, el edificio y las rentas desde años antes. La ermita se ubicó en un altozano en el extrarradio del actual casco urbano, por aquella época bastante alejada de la población.

La fundación de la ermita ha sido tradicionalmente atribuida a un indiano Cartayero que envió el dinero suficiente para su construcción, y esta fundación particular es recogida también por Pascual Madoz. Aunque esta hipótesis no está confirmada por datos concretos, adquiere bastante credibilidad dada la alta cantidad de Cartayeros que emigraron a América alcanzando fortuna alguno de ellos. De lo que no tenemos constancia es de si este indiano habría instaurado la devoción o potenciado un culto de existencia anterior. Lo que si es cierto es que a lo largo del s. XVI afectaron varias epidemias y hambrunas, situaciones habituales en la recurrencia a devociones protectoras, por lo que muy posiblemente es este contexto se diera el nacimiento y expansión de la devoción a la Virgen de Consolación. Esta concepción de devoción protectora, remediadora de aflicciones y dispensadora de gracias y consuelo, estaría a partir de entonces unida a la de la Santísima Virgen. La relación de la Santísima Virgen con las enfermedades no se limitaba al alivio espiritual, ya que en determinadas ocasiones la ermita fue convertida en enfermería, en casos de epidemias.


Fuente: La Ermita de Consolación de Cartaya. Asociación Cultural Carteia. 1997

martes, 24 de febrero de 2009

Retablos cerámicos (IV): Villa Consolación, "La Ribera"



Este intersante retablo cerámico, está situado en "Villa Consolación", unos de los Chalets de la zona residencial de "la Ribera". Esta vivienda fue realizada en la década de los años 20 del s.XX, época en la que por aquellos terrenos cercanos a la Ribera comenzaron a construirse casas que servían de residencia veraniega a familias generalmente de Sevilla. Ésta precisamente conserva las líneas con las que fue concebida por aquellas fechas aunque fue posteriormente reconstruida respetando sus elementos principales. Desde sus orígenes se denominó Villa Consolación en honor de Nuestra Amantísima Titular, de ahí que sus propietarios colocaran un azulejo con su imagen sobre el arco del porche que le sirve de entrada.



Esta azulejo, de pequeño formato y gran originalidad, representa a la antigua imagen, sirviéndose muy posiblemente como modelo de una fotografía ya comentada, que también sirvió como modelo para la medalla de la Asociación y Corte de Honor. Se desconoce el autor y la fábrica que lo realizó, aunque se estima que fuese realizado en Sevilla entre finales de los años 20 y mediados de los 30 del s. XX.

viernes, 20 de febrero de 2009

La ermita: Bienes muebles y ornato.

El Púlpito. por su estilo y labor, parece datar de las mismas fechas que el edificio. Lleva un tornavoz de madera, de fecha muy posterior, octogonal,que consta de una moldura con pinjantes y ocho tornapuntas de madera tallada que se unen en la parte superior para sostener una cruz que sirve de remate al conjunto.



Confesionario. Fue realizadon 1950 por D. Francisco González y patrocinado por Dña. María Teresa Vides.



Crucificicado anónimo del siglo XVIII donado por Dña. Pilar Zarandieta. Situado en la hornacina que preside la nave del evangelio.






Crucificado sobre fondo oscuro de principios del s. XVII, situado en la pared dercha de la capilla mayor.



Cuadro represenando a San Jerónimo. s. XVIII. Pared de la nave del evangelio



Cuadro representado los desposorios místicos de Santa Catalina, bastante repintado en su parte inferior. s. XVIII. Pared izquierda de la capilla mayor.



Cuadro de la Virgen del Carmen. S. XIX. Pared de la nave del evangelio.



Cuadro de Jesús preso, realizado a medidos del S.XIX por el presbítero Cartayero Sr. Corpas.



Estandarte con la imagen del Sagrado Corazón de Jesús realizado en las primeras décadas del s.XX, donado recientemente a la Hermandad por la Familia Escassi - García-Escámez . Pared de la nave de la epístola.



Vidriera emplomada de la ventana del presbiterio, con el anagrama demaría , hecha por la Unión de Mestros vidireros de Irún a principios del s. XX.



Cuadro con indulgencias concedidas por el Cardenal Segura. Pilar del coro.



Hornacian situada en la nave de la epístola con una imagen seriada de sta. Lucía. Son más destacables el pequeño retablo muy repintado y dos de las láminas del viacrucis de la ermita, del s XIX.





jueves, 19 de febrero de 2009

Coronas de la Virgen y el Niño. 2007




 
Este juego de coronas para la Virgen y el Niño fueron realizados en 2007 por Orfebrería Juan Fernández de Sevilla. La corona de la Stma. Virgen fue donada por N.H.D. Isidro Márquez en memoria de su esposa fallecida, por lo que en su cruceta contiene las alianzas matrimoniales entrelazadas. Fue fue bendicida junto con la del Niño en la Solemne Función Principal del año 2007.

Ambas piezas, en plata de ley, siguen la línea clásica de las anteriores coronas de la Virgen, así como el formato levemente apaisado. Bebe de modelos dieciochescos, y la rocalla tiene un papel destacado en su ornamentación. Se compone de canasto alto, imperiales, y resplandor de motivos vegetales alternando rayos flamígeros y biselados. La corona del Niño reporoduce en menor formato el canasto de la de la Virgen

Corona. 1940




La corona tradicional de la Santísima Virgen, fue realizada expresamente para nuestra actual titular, tras ser destruida la anterior imagen y con ella la mayor parte de su ajuar.

Esta corona fue realizada en 1940 en joyería Valdés en Sevilla, prestigiosa casa de la que salió entre otras la corona de la Virgen de la Presentación de la Hermandad del Calvario. A diferencia de la anteriormente mencionada, con unas características muy identificativas, la corona de nuestra Amantísima Titular, reproduce con bastante exactitud las líneas de la corona realizada en 1850 y que fue destruida en la Guerra Civil. De inspiración neoclásica y con reminiscencias barrocas, se caracteriza por su formato levemente apaisado, su canasto bajo, altos imperiales, y resplandor de motivos vegetales y rayos biselados, rematando el conjunto la cruz sobre el orbe.

Fue donada por la que por aquel entonces era camarera de la Virgen, Dña. María Teresa Vides y su esposo D. Joaquín Moreno, como aparece grabado en la cruceta de la corona.

miércoles, 18 de febrero de 2009

Antiguos altares de novena (III)


Esta fotografía esta datada entre entre los años 40 y 1958, en que se bendijo el actual altar mayor de la Parroquia. En ella, a difernecia de en las fotografías anteriores, podemos observar a nuestra titular bajo un dosel con el escudo de la parroquia en el el altar montado para la solemne novena. El altar es levemente de menor tamaño, aunque aparece adornado por profusión de jarras con flores de tela, así como candeleros con cera. A ambos lados del altra pueen observarse dos doseles, que servían de ornato en el altar mayor mientras se realizaba el retablo. El frontal y el paño bordado son los mismos que en fotografías anteriores. Como curiosidad destacar la instalación electrica en varios candelabros, así como el manifestado en madera dorada que adquirió por aquellas fechas la parroquia.

Esta instantánea fue elegida como cartel del LXXV aniversario de la refundación de la hermandad al constituirse la Asociación y Corte de honor.

Antiguos altares de novena (II)

Esta segunda fotografía debe ser posterior a 1940, puesto que ya aparece la actual imagen de la Virgen. El altar es en líneas generales el mismo, anterior a la Guerra Civil, aunque con algunas diferencias en su ornato y composición, como por ejemplo el no aparecer ya las lámparas de araña ni la guirnalda de flores. El manifestador parece también distinto.
Posiblemene, por la suntuosidad del altar, estemos ante la primera novena de la Santísima Virgen una vez realizada, es decir , la del año 1940, ya que en las fotografás posteriores no se observa ya el fondo de damasco y galones.

domingo, 15 de febrero de 2009

Antiguos altares de novena (I)


La primera de esta serie de fotografías puede datarse entre los años finales de la década de los años veinte y el año 1935, puesto que preside el altar la antigua imagen titular.

Este se compone de un fondo a media altura de tela adamascada y galones dorados, así como a mayor altura un dosel del mismo tejido, ambos rematados por una gotera de perfiles curvos. Sobre 4 gradas se alza la imagen de la Virgen, a su vez descansado sobre la peana del antiguo paso de 1850. Componen el exorno del altra profusión de candeleros de orfebrería, "palmas", "palmas lunas" y "escalinatas" con ceras de un calibre bastante mas fino que en la actualidad, así como dos juegos de candelabros con guardabrisas. Se adorna con flores de tela, macetas, y una original quirnalda de flores sobre el fondo del dosel. Completan el conjunto un manifestador con la custodia renacentista de la Parroquia y dos imágens de santas de pequeño tamaño que no logramos indentificar. Las distintas gradas son de color claro, no apreciándose si realizadas en madera pintada o forrada de tela. Si puede observarse con claridad el frontal de altar de tela brocada muy similar al antiguo manto de la Virgen así como el paño de tul bordado en hojilla que lo remata. también merecen ser destacadas las distintas lámparas de araña quie aparecen distribuida por el presbiterio, muy habituales en los altares de la época, así como los dos apliques con velas situados sobre el dosel a la altura de la corona de la Virgen.

viernes, 13 de febrero de 2009

El paso de 1926





El paso realizado en 1850 fue sustituido en 1926, probablemente por el deterioro del anterior, acompañado de los cambios de gustos y del auge devocional de aquellos años. Este nuevo paso fue realizado en Sevilla por el tallista D.Francisco Ruiz Rodríguez "Currito el dorador", por un valor de 4.55o ptas. que fueron abonadas por la hermandad mediante las limosnas recaudadas entre los asociados.

El nuevo paso rompía totalmente con las líneas del anterior, y se constituía por aquellas fechas como un paso novedoso en el panorama de la villa, al seguir las líneas tradicionales de los pasos de gloria sevillanos.

En las fotografías que adjuntamos, puede observarse como el paso, de madera dorada, poseía estructura cuadrada con canastilla tallada de perfiles rectos, y una muy desarrollada peana. Ésta constaba de un gran jarrón central y cuatro tornapuntas o "eses" en las esquinas. La canastilla se decoraba con pequeñas cartelas que representaban aparentemente imágenes de la Virgen con distintas advocaciones populares. Completaban el paso cuatro candelabros de tres brazos con guardabrisas, de madera tallada, y seis jarras para flores también de madera dorada.

Del análisis de las fotografías conservardas, podemos observar como ya la Virgen ha dejado de ser vestida, muy posiblemente desde 1934 en que fuera restaurada, por lo que no podemos concretar si durante el intervalo desde 1926 a dicho año la Virgen procesionó en estas nuevas andas sobrevestida. Igualmente en dichas instantáneas porta la Virgen el manto que estrenó el mismo año 1926. A diferencia de en fotografías de la Virgen en el paso anterior, e incluso coetáneas a las mismas pero en las que aparece la Virgen solamente, no aparece el sillón blanco y dorado que se realizó en 1850, sino una jamuga de líneas isabelinas completamente dorado. Igualmente se ha acoplado a los pies de la imagen un cojín de madera tallada. Muy posiblemente tanto el nuevo sillón como el cojín fuesen realizdos en fechas cercanas al estreno del paso,y por el mismo autor. Por ello, podemos varajar la hipótesis de que el antigua lo usara la Virgen a diario, mientras que para la salida procesional usase el nuevo.

Es muy interesante también la forma en que lleva puesto el manto la Santísima Virgen, pues es totalmente diferente a la actual. El manto, de dimensiones bastante mayores que los que hasta el momento había venido usando la imagen, y que eran cruzdos sobre sus piernas, ahora partía en forma de capa desde sus hombros, y la Virgen se sentaba sobre él. La larga cola, en vez de rmetida entre las patas de la jamuga para caer por detrás, ya que posiblemnet esta opción fuese complicada al estra bordado, caía de forma natural sobre el lado derecho de la peana. Por ello, tenía hasta su restauración el manto un orificio a la altura en que la Virgen era sujetada al sillón. Esta forma de portar el manto, realmente más lógica y natural que la actual, fue sustituida con la realización de nuestra actual Amantísima Titular, pues desde entonces, y tras dos años sin portarlo porque no se encontraba forma de colocárselo, se le abrieron dos costuras en la espalda, para ser colocado desde la parte trasera, extendiéndose hasta la canastilla del paso.

jueves, 12 de febrero de 2009

Las andas procesionales del s.XIX






Aunque es 1677 la fecha más antigua de la que hay noticias de la procesión de la Santísima Virgen, no es hasta mediados del s.XIX cuando se recoge porprimera vez noticia alguna sobre las andas en las que la Virgen procesionaba. Las más antiguas documentadas las cita D. Celestino Maestre en un invetario de 1844. Indica que llevaban seis maniguetas, a las que se colocaban sus soportes o muletas al hacer las paradas. Disponían estas andas de un "cajón con fechadura" probablemente para guardar donaciones.

En 1850 D. Celestino, inmerso en una etapa de mejora y renovación del patrimonio de la ermita, de la que era capellán, encarga la realización de unas nuevas andas. Éstas fueron realizadas por el José Cayetano Domínguez y el pintor José Antonio Moreno. Fueron presupuestadas en 2.914 reales, aunque las cuentas de pago definitivas citan 1360 reales por la talla y 2.830 por la pintura. Estas andas llevaban un pequeño palio, pues sabemos que en Agosto de 1859 se trae de Cadiz un hule fino con ramos plateados "para el cielo de las andas doradas". LLevaba también el paso nueve lunas o espejos traidos de Cadiz.

En las fotografías de principios de siglo aparece un paso que es posiblemente el antes mencionado, aún no coincidiendo en la descripción sobre el dorado. No sabemos si con ellos hacía refernacia a lasmolduras doradas,o a que en su origen el paso era dorado completamente. El paso al que hacemos mención estaba formado por una estructura cuadrada cuya canastilla llevaba una franja decorada con cabezas de ángeles en las esquinas y en el centro,y tallas rodeando pequeños espejos en las zonas intermedias. Sobre la canastilla iba una pequeña peana central sin decoración, y sobre ella la peana que tenía normalmente la Virgen en su altar. En las esquinas llevaba cuatro jarrones de madera para flores, y delante de la imagen dos candelabros de metal con guardabrisas figurando ángeles que sostienen los tres brazos. Se observan también en los extremos delanteros lo que podrían ser los basamentos de los varales del palio que llevó en su día,en las instantaneas con una vela introdica en la cabidad. El conjunto iba pintado de color claro, probablemente blanco, con resaltes en oro y decoración de flores pintadas en los jarrones y la peana. Finalmente se componía elexorno de las andas de algunos candeleros más con cera,y flores de tela y talco en las jarras.

En esta paso procesionaría la Virgen, tanto para el tralsado como para la procesión de subida, desde dicho año hasta 1926 en que estrena uno en madera dorada.

La antigua imagen de la Virgen (VIII)



Adjuntamos estas dos últimas fotografías juntas, aún existiendo bastante distancia entre ambas tanto en calidad como en perspectiva, porque son las dos únicas que se conservan de las facciones del rostro de la Virgen desde mayor cercanía.
Mientras en la primera de ellas la Virgen aparece vista levemente desde la izquierda, desde la altura de las riodillas hacia arriba, a excepción de la mano derecha, en la segunda se muestra a la Virgen en un primer plano, de cintura para arriba,y el niño casi completamente. En ambas aparecen la Santísima Virgen con los mismos aditamentos,pero por su mayor calidad, pueden apreciarse con más nitidez en la primera de ellas.
Por la mencionada cercanía, podemos destacar de estas instantáneas, a parte de la extraordinaria belleza de la imagen, a la que hicimos referencia en la anterior entrada, a las joyas que porta la Virgen. Como ya hemos mencionado anteriormente, se trata de un juego de gargantilla y pendientes, que por su estilo y trabajo pueden datarse en el s.XVIII. Ambas piezas están realizadas en oro y varios brillantes, con un exquisito trabajo con motivos minúsculos siguendo un diseño puramente barroco. El colgante central de la gargantilla prende de un collar de pequeñas bolas caladas de oro. Como detalle puede observarse que la Virgen porta en la mano derecha un anillo, suponemos que de las mismas características que los demás aderezos. Como en otras fotografías, el rosario de oro aparece dispuesto de una forma muy personal en la corona,colgando desde la cruz, abriéndose en la rafaga, y reposando la cruz sobre el canasto.
Podemos observar también como la antigua imagen era de tamaño algo menor que la actual, ya que por fortuna estas joyas aún se conservan, y las luce nuestra Amantísima Titular en sus fiestas principales y en su besamano de mayo.